1.- Las mesnadas del concejo de
Palencia estuvieron y lucharon muy valientemente en la batalla de las Navas de
Tolosa. Hasta tal punto que el rey les concedió por su valor y fidelidad la
cruz que lleva el escudo de Palencia. (El castillo se lo concedió Fernando I).


3.- La fuerza armada de Palencia
formó en el centro con el rey de Castilla, pero en la zaga, como fuerza de
refresco, refuerzo y ayuda. Y así actuó muy valientemente cuando se le pidió,
que fue en el momento en que Alfonso VIII vio que flaqueaban sus líneas y se
lanzó al ataque.
4.- Cuando volvieron a Palencia,
fueron recibidos como héroes, con grandes fiestas religiosas y profanas. Y
fueron a San Antolín, rezaron, dieron gracias, cantaron el “O martir gloriose”
y depositaron el pendón victorioso ante su santo.
5.- Berzosa fue concedido por el rey
a un hidalgo de pro como don por los servicios prestados. De manera que el
“Berzoseño” de nuestra leyenda era hidalgo por sangre (es decir, le venía de
familia).
6.- Aunque el norte de Castilla no estuvo
dominado por los moros mucho tiempo (comparado con el resto de España, sobre
todo con el sur), sí quedan en muchos sitios restos, sobre todo toponímicos, de
origen árabe. Y hay ciudades castellanas con barrios que fueron morerías.
7. 7.- Por supuesto, el Berzosa de los
Hidalgos es bastante anterior a otros pueblos que llevan también el nombre de
Berzosa y que están más al sur de la línea del Duero.
8. 8.- Uno, al menos, de los tales
Berzosa consta que fue fundado por gentes que venían del norte buscando
expansión. ¿De Berzosa de los Hidalgos? ¿Por qué no? Y quizá de un berzoseño al
que el rey le dio en premio unos terrenos para hacer su casa y, junto a ella,
un pueblo… ¿Por qué no? Y volvió a encontrar el amor, y se casó, y tuvo hijos…
¡Y la vida siguió!
9. 9.- Es curioso y digno de ser
estudiado el hecho de que la mayor parte de los que llevan el apellido Berzosa
son originarios de la provincia de Madrid, o están viviendo en ella. Y eso hace
pensar que el hidalgo aquel berzoseño alguna descendencia dejó.

11. En los tiempos actuales los terrenos cercanos a la Fuente La Mora son bastante visitados en la época de níscalos y de setas. Hay muchos níscalos en los pinares y muy buenas setas en la pradera.
o o o O o o o
Los datos históricos han sido confrontados en distintos documentos y libros de consulta común en las bibliotecas. Y para toda la historia de la Mora de la Fuente ha sido fundamental el "Libro de Leandro", de Berzosa.
Historia completa de LA MORA DE LA FUENTE.
- LA MORA DE LA FUENTE (I): Desde mis recuerdos.
- LA MORA DE LA FUENTE (II): El Romance.
- LA MORA DE LA FUENTE (III): ¿Y qué pasó después?
- LA MORA DE LA FUENTE (IV): Romance de "El hidalgo Berzoseño"
Otros contenidos relacionados con LA MORA DE LA FUENTE:
- Berzosa de los Hidalgos.
- Fuente La Mora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario