martes, 25 de noviembre de 2014

Historias de Micieces de Ojeda: ORACIÓN A LA VIRGEN DE LA CALLE PARA PEDIR LA LLUVIA .









DE PEDRISCOS Y LLUVIAS (II)

(JLR)


Era a la salida de la misa. En el pueblo se notaba la sequía. Más, se padecía. Hacía meses que no llovía. Seguro que todos, o al menos más de alguno, había rezado para que llegase ya de una vez la lluvia. Salía, pues, la gente de la ermita, más que menos serios y preocupados… Si no llovía a tiempo, las cosechas se perderían, las patatas serían simples gallaritas, la mala hierba se apoderaría de los sembrados…


-Espérate, G…, que la G… va a cantar a la Virgen de la Calle la oración de la lluvia, -decía la de la otra G. ¡Qué casualidad, las tres llevan en su respectivo nombre una “g” característica!

Y las tres entran decididas en la ermita. Otros que lo oyen, se quedan esperando sin saber qué hacer: ¿entrar o no entrar en la ermita?

Y se oye la voz fuerte, potente, de la que canta dentro:

Virgen de la Calle,

Madre de piedad,

danos, por Dios, agua

que hay necesidad:


los ríos se secan,

las fuentes no manan,

moriremos todos

de la sed del agua.


Danos, por Dios, agua,


Madre de piedad,


Virgen de la Calle,

 que hay necesidad.





















Y todos los presentes, dentro y fuera de la ermita, quedan en silencio, haciendo suya la oración. Cuando ha terminado, todos han quedado un poco sobrecogidos, como si un algo sobrenatural les hubiera tocado con su dedo.
Y, silenciosos, se van a sus casas...

Cuentan los que lo vivieron que a media tarde empezó a llover… ¡Un diluvio benéfico cayó sobre el campo reseco! Si hubiera habido hombre o mujer del tiempo, lo hubiera explicado recurriendo a borrascas, a isobaras, a bajas presiones, a ciclogénesis… Mas para los que vivieron aquel episodio, rigurosamente histórico, fue un milagro de la Virgen de la Calle que escuchó aquella oración y cumplió los deseos de aquellas tres buenas miciecenses que le pedían, sin rubor y sin darles vergüenza, simplemente agua porque la necesitaba su pueblo.












.


Pero nunca llueve a gusto de todos. Cuando las calles del pueblo -sin encementar todavía- eran ya barrizal y arroyos, y cuando el arroyo que cruzaba el pueblo de sur a norte era ya casi un río difícil de atravesar, se comentaba en las familias y en la cantina el diluvio que estaba cayendo sobre el pueblo. Y, desde luego, se hacía referencia al canto y oración de aquellas mujeres miciecenses que habían pedido lluvia a la Virgen de la Calle. Pues en una de esas familias, creyente como todas, pero no más que las demás, el jefe de familia comentaba:

¡Es que estas mujeres…! ¡Piden agua a la Virgen y lo piden sin fundamento! ¡Y así nos cae, que si este diluvio no escampa pronto, nos va a inundar todo el pueblo…! Los presentes quedaron en silencio y un tanto admirados: quien lo decía no es que se distinguiera precisamente por sus manifestaciones públicas de fe… Y, la verdad, eso no era sino fe en la Virgen de la Calle.






Otras "historias de Micieces":

- UNA CASA EN CALDA.
- LOS CANGREJOS DE MICIECES.
- EN LA TEJERA.
- EL CÁNTARO Y LA FUENTE.
- DE PEDRISCOS Y LLUVIAS (I).

Y más en: CONTENIDOS (Historias de Micieces)

viernes, 14 de noviembre de 2014

Micieces de Ojeda. CURIOSIDADES (III): Datos generales.






MICIECES DE OJEDA:  DATOS GENERALES


-        Nombre:  MICIECES DE OJEDA (Palencia)

-        Ayuntamiento:     c/ Humildad, s/n.
Tl.:  979 18 74 58
D.p.:  34.485

-        Gentilicio:    miciecense (de Micieces) 
                                                         ojedano  (de la Ojeda).

-        Población: incluido Berzosa de los Hidalgos (censo 2013):

·       censada:      89 hab.  
·       densidad:     4,29 hab./km²

-        Altitud sobre el nivel del mar:  935,60  msnm.

-        Superficie de su término municipal:
·       20.73 km. cuadrados (Micieces + Berzosa).   
·       Equivalente a: ……   2.073 hectáreas.
     
-        El perímetro de su término municipal es ……  23.626 km.

-        Coordenadas geográficas:
·       Latitud: 42.6907  --------   Longitud: -4.4620  
·       Latitud Norte:  42° 41′ 27″  Norte
·       Longitud Oeste:  4° 27′ 43″  Oeste

-        Clima:  mediterráneo.












Otras curiosidades de Micieces:







sábado, 8 de noviembre de 2014

Los "santos" de Micieces de Ojeda: San Roque (II): EL PERRO DE SAN ROQUE.





San Roque, el de Micieces (el perro es prestado).

Colegiata de San Antolín (Medina del Campo)

Perro de San Roque.
Sto. Domingo de la Calzada.








San Roque (Cádiz)

Salzillo (Murcia)












EL PERRO DE SAN ROQUE
Iglesia de San Roque (Montpellier)


(JLR)


El perro de San Roque

no tiene rabo
porque, según se cuenta,
se lo han cortado.


Mas es mentira,
que al Santo carantoñas
con él hacía.

Al perro de San Roque
cuando murió
los ángeles  pusieron
al pie de Dios.
Juegan con él
angelitos barrocos
y Dios también.

En el cielo de perros,
el de San Roque
tiene el sitio que quiere
y él escoge.
Es principal:
cuidó del peregrino
y le dio pan.

San Roque, el de Micieces,
no tiene perro:
que se perdió, me dicen,
 hace ya tiempo.
  Mas creo yo
 que alguno en vacaciones
 lo abandonó.

Si tienes un perro
cuídalo bien:
será tu amigo siempre
Salzillo (Murcia)

si lo eres de él.
¡Qué villanía
olvidar a un amigo:
él no lo haría!

San Roque, el de Micieces,
bordón no tiene
para que no se marche
y aquí se quede.
Que el peregrino
termine aquí queremos
ya su camino.

Que San Roque nos libre
de toda peste,
de plagas y epidemias
que son de muerte.
Hoy tantas son
que a San Roque elevamos
nuestra oración.

Perro de Micieces, amigo de San Roque.
Roberto Roca (Tobarra)






















Puedes ver también:



martes, 4 de noviembre de 2014

Los "santos" de Micieces de Ojeda: SAN ROQUE.






SAN ROQUE      


  SAN ROQUE nace en Montpellier (Francia) pasado el año 1300 (siglo XIV, Baja Edad Media).Era hijo del gobernador de la ciudad, que, por aquel entonces, pertenecía al reino de Mallorca.

 Quedó huérfano de muy joven (de niño quizás). Pero cuando tuvo la edad suficiente, ingresó en la Tercera Orden de San Francisco, vendió todos sus bienes, se lo dio a los pobres y emprendió una peregrinación a Roma. En el camino se encontró con la peste, tan frecuente en la Edad Media (aquella parece que fue verdaderamente virulenta) y se   detuvo para atender a los enfermos.


-        Hizo muchas curaciones que parecieron prodigiosas (posiblemente conocía algo de medicina, no en vano Montpellier era una universidad donde el estudio de la medicina era muy importante).

-        El contacto con los enfermos le contagió la enfermedad y, para no contaminar él a nadie, se retiró a un bosque de las afueras.

-        Cada día un perro le traía un panecillo que cogía de la mesa de su señor. Éste, al ver lo que sucedía con el perro cada día, le siguió y descubrió al Santo. Le llevó a su casa y le atendió y curó sus heridas. La curación total dicen que se debió a que el perro le lamía las heridas, o a que un ángel le curó: el caso es que se curó.

-     Cuando volvía a su tierra, le confundieron con un espía, o con un pobre vagabundo, y lo metieron en la cárcel en la que permaneció durante cinco años, donde murió reconocido por muchos como santo (parece que pasado ya el año 1370 y a los 32 años de edad, más o menos).  Su tío, gobernador de la ciudad, se dio cuenta de  quién era aquel moribundo encarcelado y ya no pudo hacer otra cosa que, posteriormente, levantar un templo en su honor.

-        Su imagen se suele representar como peregrino, con el atuendo de tal y mostrando alguna de sus llagas. Y, junto a él, está el no menos famoso “perro de San Roque”(el perro de San Roque de Micieces tiene su propia historia. La contaremos).

Es el abogado contra la peste y toda suerte de epidemias (junto con el mártir San Sebastián: éste con más culto hacia el sur de España). Por eso, y por la abundancia de pestes que había en la antigüedad, su culto se extendió con rapidez  por toda la cristiandad y son muchas las iglesias antiguas que tienen una imagen de San Roque.


  • Su fiesta se celebra el 16 de agosto.
San Roque (el de Micieces)

SAN ROQUE

(JLR)

-I-
Se cuenta y dice que Roque
nace en Montpellier, en Francia,
que el gobernador su padre
Juan de nombre se llamaba,
y fue su madre Liberia,
noble y muy buena cristiana;
que ambos los dos no eran jóvenes
Madonna con el Niño, San Sebastián y San Roque.
(Bernardino Scapi, discípulo de Leonardo)
y de continuo rezaban
que el cielo les diese un hijo
que su saga continuara.

Con el tiempo nace un niño
al que Roque le llamaban
y una cruz roja en el pecho
dicen que lleva marcada
cual signo de su destino
desde la más tierna infancia.

Corría el siglo catorce,
era la Edad Media Baja.
Del nacimiento de Roque
no hay documentos ni nada
y no se sabe seguro
cuál fuera la fecha exacta.

Era Montpellier entonces
ciudad de mucha importancia:
tenía universidad
en ella se graduaban
médicos de gran renombre
y otros títulos que daba.
A Aragón perteneció
durante una época larga
y del reino de Mallorca
dependía cual vasalla.

-II-
La cristiana educación
que recibe desde niño
marcará toda su vida
y señala su destino.
Huérfano queda muy pronto
y entre avatares políticos,
su situación familiar
y de la ciudad conflictos,
va madurando su fe
y descubriendo su sino.
Le impresionan hondamente
unas palabras de Cristo:
“Vende todo lo que tienes
y dáselo al desvalido,
así un tesoro en el cielo
tendrás. Y vente conmigo”.
Por seguir un buen modelo
escoge el de San Francisco
y en la Tercera Orden suya
ingresa como discípulo.
Cuando puede por la edad
hace lo que Jesús dijo:
vende todas sus riquezas
y todo lo ha repartido
entre pobres y harapientos,
que entonces eran muchísimos.
La familia no lo entiende
y le trata como a un ido.

Y luego se va hacia Roma
como cualquier peregrino:
quiere seguir en pobreza
a Jesús, y en el camino
enseña la fe cristiana
a cuantos quieren oírlo.

Cuando llega a la Toscana,
San Roque socorriendo a los apestados.
(Miguel March)
ya en Italia se ha metido,
se da cuenta que la peste
las ciudades ha invadido.
En Acquapendente entonces
se detiene el peregrino
para cuidar apestados
con amor y con cariño.

-III-
Las epidemias de peste,
allá en los tiempos antiguos,
eran cosa muy frecuente
y eran males muy temidos.
Tenía diversos nombres,
pero el efecto era el mismo.
El grito de “¡peste, peste!”
era de lo más temido.
Las ciudades y los pueblos,
los barcos y cualquier sitio
entraban en cuarentena
sin nadie poder abrirlos.
La peste arrasó ciudades,
pueblos dejó en el olvido,
naciones dejó diezmadas,
ejércitos, sin destino,
millones de gentes muertas,
tierras sin humanos vivos...
Y donde la peste entraba,
se convertía en maldito.
La muerte vagaba libre,
nadie escapaba a su sino:
las calles llenas de muertos
y moribundos dolidos
era el botín de la muerte
con la peste conseguido.
Para atender apestados,
pocos eran atrevidos
pues quien al apestado toca,
de la muerte se hace amigo.
Los ya muertos se dejaban
en las calles u otros sitios
y, cargados en carretas,
se los lleva el municipio
y en una fosa común
o en el fuego ya encendido
desaparecen los cuerpos
para evitar más peligros.
Para acabar con la peste
pueblos enteros ha habido
que con las llamas del fuego
hoy son desaparecido.
Algunos la percibían
como del cielo un castigo:
era plaga apocalíptica
por pecados cometidos.
Del terror de aquellas pestes
nos quedan algunos signos:
la exclamación de “¡Jesús!”
y el “tocar madera” han sido
restos de oración sencilla
cuando las pestes nacidos.
No tenía la epidemia
un remedio conocido,
ni el origen de la misma
era por nadie sabido;
el rezar era el consuelo
que quedaba al afligido.

-IV-
Estaban así las cosas
en la italiana ciudad
cuando Roque, peregrino,
San Roque en el hospital (Tintoretto)
se detuvo a descansar.
En cuanto vio lo que vio,
dejó aquel peregrinar
para ocasión más propicia
y se propuso ayudar
a los enfermos de peste
que era una multitud ya.
Y no era poco el trabajo
que tuvo que realizar:
había enfermos en casas,
en la calle y hospital,
enfermos por todas partes
que hacían sólo esperar
la muerte sin esperanza
de que pudieran curar.
Y luego estaban los muertos
que se debía enterrar
para evitar más contagios
y hedores en la ciudad.
Roque a todos se dedica
y a todos cariño da.
A algunos de los enfermos
les ha podido curar:
curaciones admirables,
“milagros” pronto dirán
las gentes que aquello han visto,
y en “milagros” quedarán.
Cuando la peste remite,
se encamina a otra ciudad
y a lo mismo se dedica:
a los enfermos curar.
Porque Dios obraba en él
o porque pudo estudiar
en Montpellier medicina,
o las dos cosas al par,
curaciones milagrosas
le suceden si parar.
Infectado de la peste
le visita una cardenal:
Roque le libra y le cura
de la tal enfermedad.
Agradecido y contento
él se lo quiere premiar:
consigo lo lleva a Roma
y al Papa visitará.
El peregrino termina
con la bendición papal
el camino que emprendiera
hace mucho tiempo ya.
De vuelta para su patria
a muchos más curará
pues la peste sigue viva
y mata a la gente igual.
Roque hace cuanto puede
de una en otra ciudad.
El contacto con enfermos
le pega la enfermedad
y las llagas de su cuerpo
no las puede ya ocultar.
Se retira en Piacenza
a un bosque de aquel lugar,
él solo, porque no quiere
a los demás contagiar.
Espera allí que la muerte
le venga ya a visitar.
Mas el que viene es un perro
que en la boca trae un pan
y se lo deja a sus pies
y hace signos de amistad.
Día tras día aquel chucho
aparece con su pan.
Acaricia Roque al perro,
lame las llagas el can:
entre los dos ha nacido
una sincera amistad.
Mas Gottardo Pallastrelli,
que es el dueño de aquel can,
observa que cada día
de su mesa coge un pan.
Curioso y muy intrigado
un día le va detrás
y descubre sorprendido
que a un enfermo se lo da
San Roque y San Sebastián. (Calvera)
y luego lame sus llagas
y se deja acariciar.
Conmovido por la escena,
al casi moribundo ya
lo recoge y en su casa
ha decidido curar.
Pasan días y el enfermo
ha empezado ya a sanar:
unos dicen que si el perro;
otros, que un ángel quizás;
al cabo de algunos días
del todo curado está.
La sencillez del enfermo,
los consejos que le da,
el estilo de su vida
dedicada a los demás
hacen que aquel tal Gottardo
decida peregrinar
como Roque había hecho
años o meses atrás.
Y se despiden los dos
y Roque acaricia al can.
Por caminos diferentes
a su destino se van:
el uno vuelve a su patria,
el otro a Roma se va.

-V-
Y cuando llega a su patria,
famélico y mal vestido,
le detienen por espía,
por vagabundo y mendigo
y lo meten en la cárcel
sin más ni más y sin juicio:
nadie atiende sus razones,
nadie le ha reconocido.
Cinco años encerrado
Roque resiste el castigo,
mas cuando pasan los cinco
está tan enflaquecido
que la muerte está al acecho
San Roque (Ribalta)
de aquel que fue su enemigo
y le quitó tantas vidas
haciendo de peregrino.
Quizá fuese el carcelero,
quizá cosas del destino,
se empieza a hablar de su vida,
de lo que dicen que ha dicho,
de curaciones que ha hecho,
de su vivir tan sencillo,
de que nunca se ha quejado
y de lo bueno que ha sido...
Se entera el gobernador,
que, además, era su tío.
Al oír lo que le cuentan
y ver lo que ha sucedido,
le da un vuelco el corazón
y reconoce al sobrino,
que muere allí como santo
después de tanto sufrido.
Parece que fue en Anguera
donde el suceso ha ocurrido.
Dicen que el gobernador
al poco tiempo ha erigido
un templo en que venerar
a San Roque, su sobrino.
Muy pronto su devoción
por el mundo se ha extendido.
Es el patrón contra pestes
de cualquier modo y estilo.
Su imagen se representa
como cualquier peregrino:
el bordón lleva en la mano,
parte de su cuerpo herido
y un perro siempre a su lado
como su mejor amigo.

Himno a Micieces de Ojeda