jueves, 19 de noviembre de 2015

Micieces de Ojeda. ESCUDO DE MICIECES (IV). Origen del Escudo de Micieces.









Micieces nunca había tenido escudo. Su sello municipal está diseñado con los mismos motivos oficiales que cualquier otro pueblo y con la especificación individualizada de su nombre. Pero esto no quiere decir que no tenga una historia y unas tradiciones que se puedan blasonar en un escudo.

Castilla y León
El escudo resume la historia y la tradición. Y Micieces tiene su historia (y sus historias) y sus tradiciones. Es cierto que su historia no es muy conocida y que muchas de sus tradiciones han caído en el olvido. También es cierto que algunos elementos de su historia y sus tradiciones son compartidas (a veces con pequeñas variantes) por otros pueblos de la Ojeda, del Boedo, de la Valdavia, de la Montaña Palentina… Encontramos muchas fuentes antiguas, modernas y algunas intemporales, que dan fe de esto:


Documentos “antiguos”:

-        Documento de 1208, relacionado con Vega de Bur, donde se lee:”Y fue este rey (Alfonso VIII) quien donó el lugar de Micieces a Fernando de Robledillo, su fiel vasallo” (año 1203).

-        Catastro del Marqués de La Ensenada. (1753).

-        Memorias políticas y económicas (1794). Eugenio Larruga.Tomo XXXIII, Memoria CXLV. (Curiosidad:el nombre aparece como “Miereces”, pero la ubicación y la descripción corresponden a Micieces).

-        Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Sebastián de Miñano y Bedoya (1826).

-        Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz (1846).

Documentos “modernos”:

-        “Boedo, Ojeda y Ribera: Apuntes de historia, arte y toponimia”. F. Roberto Gordaliza Aparicio y Miguel A. Ortiz Nozal. Palencia, 2004.

-        “Apuntes históricos. Herrera de Pisuerga: Retazos de historia, Valle de Ojeda”, nº 97.

Fuentes “intemporales”:

-        “El Libro de Leandro”. Anónimo. s/f.

-        “La Micipedia”. vv.aa. s/f.





La historia de Micieces ha trascurrido junto a la de Castilla y León. Y características fundamentales de Micieces han sido el duro trabajo en el campo (sus campos han producido, a veces, mucho lino -siglos XVII y XVIII-, mucha patata -siglos XIX y XX- y, siempre, mucho cereal), y la fe castellana sencilla (la Virgen de la Calle, San Lorenzo, iglesia Parroquial).



Los pueblos y naciones suelen identificarse con tres símbolos: bandera, himno y escudo. Micieces ha tenido desde tiempo inmemorial  -¿siempre?- su pendón.  Lo propiamente castellano es el pendón, no la bandera. Y en el Youtube suena un himno a Micieces. Así que solamente le faltaba el escudo. Y ya lo tiene.

Que quede claro: tenemos escudo, himno y pendón, pero no queremos la independencia, por ahora.


Linar.

Patatal.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Micieces de Ojeda. ESCUDO DE MICIECES (III). Los colores.













 LOS COLORES DEL ESCUDO:

El escudo de Micieces lleva los siguientes colores y esmaltes:



1.    Gules: es el rojo y son de gules el león y los cuarteles 2 y 3. Vienen de los escudos de los reinos de León y de Castilla. Este rojo castellano-leonés siempre ha sido el rojo carmesí o rojo púrpura. De ahí que, al   decolorarse, se transforme en alguna variante del morado.
     En heráldica el rojo simboliza valor, coraje, energía, fuerza de voluntad. Se asocia siempre con la realeza, el poder, la nobleza.



2.    Plata: equivale al blanco. Lo llevan los cuarteles 1 y 4 y la cruz latina del cuartel 3. También proviene de los escudos de León  y de Castilla.
 
           En heráldica el blanco está asociado con la frescura y la limpieza, y    significa la fe, la pureza y la bondad: es el color de la perfección.




3.    Verde: o sinople. Presente en las hojas de los vegetales del soporte.
 
En heráldica el verde representa el crecimiento y la  esperanza y sugiere estabilidad y resistencia.














4.    Morado: Los límites externos del campo, la división interna   de los cuarteles y el recuadro del listel están hechos con líneas moradas. Y esto no porque el morado sea el color de Castilla -¡craso error, aunque muy extendido!-, sino porque el rojo carmesí, granate, rojo de grana o rojo púrpura, variantes del rojo propio de Castilla, se ha decolorado con el tiempo, ha ido perdiendo su intensidad y se ha vuelto morado. Es decir, que esto proviene de muy lejos en el tiempo: ¡vamos, que es muy viejo!
En heráldica el morado simboliza la verdad y la serenidad.







5.    Rojo ladrillo: o marrón rojizo. Es la corona real del timbre.
 

En heráldica el marrón evoca estabilidad, tranquilidad.





6. Azur: Es el azul.  Está en los círculos que unen los arcos visibles de la corona y en el círculo que la culmina haciendo de soporte a la cruz en rojo (gules).

Representa la percepción del sentido de las cosas. Se asocia a la belleza, a la majestuosidad y a la abundancia en el plano espiritual.







José Luis Rodríguez Ibáñez.



Himno a Micieces de Ojeda