lunes, 29 de julio de 2013

IGLESIAS DE MICIECES DE OJEDA (II): LA IGLESIA PARROQUIAL




LA IGLESIA DE MICIECES
José Luis Rodríguez Ibáñez (Pepe)








IGLESIA PARROQUIAL



Está situada al sur del pueblo, sobre un altozano (Alto de la Iglesia o Altolaiglesia), a 950 m. sobre el nivel del mar.

Está dedicada a los santos esposos SAN JULIÁN Y SANTA BASILISA. ¿Por qué está dedicada a estos santos orientales? No es la única de la zona (por ejemplo la de Rebolledo de la Torre, Burgos). Fueron santos casados y monjes: un ejemplo para los cristianos. Por otra parte, antes de la invasión árabe la influencia oriental fue bastante grande: los bizantinos tuvieron en su poder varias zonas de la costa mediterránea española.









Se nota claramente que fue construida en tres o cuatro períodos y tiempos artísticamente diferentes:


1. Románico: es lo más antiguo (siglo XIII). Ábside rectangular, en piedra de cantería y canecillos sencillos. Bóveda de cañón apuntado, en piedra, que comprende el presbiterio y termina en dos columnas adosadas. En tiempos estuvo encalado, quizá como método sencillo de desinfección. Como románico, el templo está orientado en la línea este-oeste.


2. Gótico: siglo XVI. Por motivos que no se saben, al presbiterio se le unieron las naves, separadas por dos columnas redondas y muy gruesas, en las que se apoyan las nervaduras de piedra de cantería que, a su vez, sostienen las bóvedas de ladrillo.
 

 Las uniones de los nervios están adornadas con piezas de yesería pintadas. Paredes y bóvedas, no columnas y nervios, están enyesadas y pintadas: no son de piedra de sillería. Las dos ventanas que tienen las naves son simplemente huecos cuadrados enmarcados en piedra labrada. Da la sensación de que esta parte, las naves, son añadidos al presbiterio y hechas con intención de prolongar más la iglesia, pero que por el motivo que fuera, se terminó cerrando todo con la pared del fondo. En ella y en las dos columnas se apoya el coro, de madera. ¿Por qué se añadió esto? Quizá porque se derrumbó por sí misma o quizá porque los antiguos consideraron que necesitaban una iglesia mayor y ensancharon ya con el nuevo estilo, el gótico, la parte que da cabida a los fieles. Hay ejemplos de ambas causas en otros templos de la zona.




















3. Neoclásico: es la portada, del siglo XVIII (consta la fecha grabada en la piedra, 1762, como también y diferente, pero del mismo siglo, en uno de los pilares que da al cementerio, ángulo SO, 1739).







4. La torre parece un añadido atemporal, quiere ser redonda en su estructura y es de mampostería, canto rodado y mortero, menos la puerta que está enmarcada en piedra labrada.




El retablo mayor: es barroco (s. XVII). En sus calles laterales hay pinturas, pero tan deterioradas que casi no se adivina qué representan: parecen ser Santos Padres de la Iglesia occidental. 
En mis tiempos de monaguillo, cuando en alguna ocasión movieron las imágenes de los Sagrados Corazones, recuerdo haber visto los cuatro cuadros. No sabría decir a quién representaban. Para mí, niño al fin, eran "santos" que estaban ahí.
















    
        
   Ya de mayor, a veces ha surgido el comentario sobre los "santos" de la iglesia y siempre lamentábamos el deterioro en el que se encontraban, pero nunca los echamos de menos. Hasta que en el verano de 2012 alguien me dijo que no había tales cuadros: solo existían los dos superiores, pero que los dos inferiores habían desaparecido. ¿Cuándo? No tengo ni idea. 
Mirando algunas fotos antiguas, en blanco y negro, no se percibe nada detrás de las imágenes de los Sagrados Corazones. Sí tengo alguna foto en color donde se aprecia que detrás de la imagen del Sagrado Corazón de María existe el tal cuadro. Pero no el que hubo detrás del Sagrado Corazón de Jesús. El marco sí está, pero la tela ha desaparecido.



















          


 Hoy día no existen ninguna de las dos telas. Solo los marcos.
(La foto a la que me refiero está tomada poco antes del año 2000. No podría fijar la fecha exacta).







 En lo alto del retablo hay un bonito calvario, quizá procedente de la antigua iglesia, con el Cristo crucificado, María y San Juan. El centro lo presiden los santos patronos, en tallas de madera policromada (siglo XVI): San Julián y Santa Basilisa. 







El sagrario: es de mucho mérito artístico también, barroco, en madera tallada y policromada. En la puerta, en bajorrelieve, figura el Resucitado, y a los lados, en tallas exentas, están San Pedro y San Pablo. Fue regalo del Concejo de Micieces el año 1573, según dice la leyenda que lleva escrita.






















En las dos naves laterales existen sendos retablos. El del lado del evangelio (izquierda, mirando al presbiterio) es de más mérito, barroco del s. XVII. A los lados tiene las pinturas, al óleo en lienzo, de la Anunciación (el Ángel y María) con el estilo propio de la escuela castellana.


















OTROS ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS

 Pila bautismal: de una sola piedra caliza, románica sencilla, sin más adorno quuna moldura en su parte superior y varias en su base.




Crucifijo: En la sacristía existe un crucifijo románico, talla en madera, pero muy repintado.





 Dos ángeles músicos en el punto en que arrancan las nervaturas de la bóveda de la nave lateral izquierda. 













Otras imágenes: También son tallas en madera policromada: San Roque (s. XVI); San Bernabé (posterior y en un estilo imitando la imaginería castellana, pero muy popular); una imagen de la Virgen, con vestido de tela; un Niño Jesús, muy colorido, pero al que le falta una mano; un santo de tamaño muy pequeño (¿quizá un San Roque?).






En la restauración de algunas de estas imágenes han trabajado con entusiasmo y efectividad las mujeres del pueblo.

Las demás imágenes de santos son de escayola: San Lorenzo, San Isidro, Sagrados Corazones de Jesús y de María, Inmaculada, Niño Jesús, San Antonio Abad.


Pila del agua bendita:
Estuvo en la ermita de la   Virgen de la Calle. Cuando se      la remodeló (a raíz del
Concilio) se la guardó en
otro sitio, y gracias a eso
se conserva hoy. Ahora está
sin función concreta en
la iglesia parroquial.
Es románica. Está labrada
toda en una piedra y
adornada con arcos de
medio punto. Es posible que
proceda de la primitiva iglesia
o ermita y haya sido pila
de bautismo. La columna
sobre la que se asienta ahora
es posterior, neoclásica.
(foto 2012)


EL CAMINO DE LA IGLESIA


En el 2012 se cortaron parte de los cipreses que “adornaban” el camino: por lo menos ahora se ve la iglesia desde lejos, desde el pueblo. ¡Ojalá se libere todo el Altolaiglesia y luzca el edificio como debe lucir! ¡Y se fortalezcan las laderas del alto para que no haya corrimientos de tierras que debiliten sus cimientos!


EL CEMENTERIO

A finales de agosto de 2012 se comenzó a arreglar el cementerio: tapias nuevas y ampliación del terreno.












o o O o o 

Más información: haz click en las palabras destacadas.

Puedes ver todas las entradas haciendo click aquí.


domingo, 21 de julio de 2013

INVIERNO EN MICIECES DE OJEDA





 INVIERNO EN MI PUEBLO

(José Luis Rodríguez)






    










        




       


                 Invierno:
             nieve, hielo, frío,
                                       el viento que corta,                                        el río crecido,
      el árbol desnudo
          y el campo aterido. 

                 Nieve:
            en su blanco manto
            todo lo envuelve.

                   Hielo:
           cristal en el agua,
   cristal en el suelo.

                   Frío:
            el viento es cuchillo
    del campo aterido.

                  Árbol:
            en pie es esqueleto
    la vida esperando.

                   Río:
            ayer era arroyo,
            hoy viene crecido.

                  Campo:
            está solo y triste,
    espera callado.

             Gentes:
            las calles vacías, 
    las casas calientes.


Invierno en mi pueblo:

nieve, hielo, frío,
el viento que corta,
el río crecido,
el árbol desnudo,
el campo aterido,
las calles vacías:
¡la gente se ha ido!



Así es el invierno
en el pueblo mío.










sábado, 6 de julio de 2013

SER O NO SER...(de Micieces, claro)



¿Y dónde está Micieces?



Los seres humanos tenemos muchas cosas curiosas. Ninguno elige el momento ni el lugar donde va a nacer, pero nos sentimos a gusto con la fecha de nuestro cumpleaños. Tanto que ese día lo consideramos como propiedad exclusiva. Y nos sentimos orgullosos del lugar donde nacimos. Pero siempre hay alguien que nos quiere fastidiar. “Yo soy de Madriz” (así, con “z” para que suene más importante), “yo soy de Caracas”, “yo soy de Bilbao”, “yo soy de…”  Y esto te lo dicen para que tú digas de dónde eres. Confieso que hubo una época en que me jorobaba porque yo decía: “yo soy de Micieces”, y ahí seguía siempre el mismo diálogo:

      -  ¿De dónde?
      -   De Micieces.
      -  ¿Y dónde queda eso?
      -  En Palencia.
      -  Ah, ya. En Valencia.
      -  No, en Palencia con P.

Y al final se podía leer en la mirada algo así como “pobrecito, mira que ser de Micieces…”

No tengo nada ni a favor ni en contra de los que son de otras partes (aunque sean de Valladolid). Pero sí tengo que aclarar algo: Yo soy de Micieces y Micieces es MI PUEBLO. Y es más importante lo segundo que lo primero. Los de Madrid, Caracas, París, Barcelona, Bilbao… son de ese lugar, pero el lugar no es de ellos. No he escuchado decir: ”Bogotá, o Sevilla, o Pontevedra… es mi pueblo”. Ellos son de allí, pero el “allí” no es suyo. En cambio los de Micieces somos de Micieces, y Micieces es nuestro pueblo.

Muchos de los que han leído hasta aquí estarán pensando: “Bueno, yo soy de Payo, o de Olea, o de…, y también digo que Payo, Olea… es mi pueblo”. Claro, es así. ¿Verdad que es más importante que ser de otra parte que no es tuya? Mi nieta Válery me dijo que su maestra también tiene un pueblo porque un día llevó a sus alumnos a “su pueblo”.


Micieces es muy especial. Además de ser MI PUEBLO, es MI-CIECES. Y es de todos los que no han nacido en Micieces, pero consideran que, de alguna manera, es “su pueblo”, y también hablan de MI-CIECES. Por eso Micieces es “nuestro pueblo”.

ARI-2013




¡Aquí está Micieces!

Himno a Micieces de Ojeda