EL MOLINO DE "EL ARROYO DE LA SERNA".
Seguramente habrá documentos en algún archivo sobre este molino y su
ubicación exacta. Cuentan algunos que oyeron a sus abuelos, que a su vez lo
habían oído a sus… Es decir, la tradición oral que ha llegado hasta nosotros es
que hubo en esa zona de LA SERNA un molino. ¿Dónde? ¿Y dónde estaba el arroyo de La Serna? Ni rastro queda
del molino ni del tal arroyo.
Quizá habría que ir aguas arriba, y nunca mejor dicho, y preguntarse por qué a un trozo del río se le llama Río Viejo. (Más o menos Río Viejo se llama el trozo de río que, sin punto fijo, viene desde más abajo de la Presa el Pleito hasta el arroyo de La Lama, sin necesidad de precisar puntos exactos). ¿Y se le llamaría así porque había otro que no era viejo y mantuvo el nombre de río, a secas, sin la necesidad de usar el apelativo de nuevo? Mirando la geografía natural del lugar, parece muy lógico que el río que viene de Payo -mal llamado río de Payo, pues en las respuestas dadas por la gente de Payo, aparece como "río Miziezes"-, en algún tiempo indeterminado cruzaba por el medio, más o menos, de lo que hemos conocido como “prados de arriba” y seguía su curso rozando la base del cerro de la ermita de San Lorenzo y, dejándose guiar por el extremo de la leve subida que señala el terreno llamado Las Cañas, iba a unirse a lo que es el actual río, por debajo de donde actualmente cruza pradera y camino (allá por el pozo León, que llamábamos antes). Y es que, además, tanto la curva que el río hace para escapar del cuérnago del molino de Arriba y como la que da en el punto en que empalma el cuérnago de los otros dos molinos para cruzar pradera y camino e ir a la falda de los linares, no parecen naturales y lógicas.
¿Y qué pasó, pues? ¿Una riada natural? ¿Cualquier
otra catástrofe natural? ¿O quizá fue la gente quien voluntariamente desvió el
cauce para unirlo con el arroyo de La Lama y con el río del Indiviso?
¿Pero por qué? Quizá por una razón muy sencilla y simple: de esa forma se unían
tres cauces: el río-río, el arroyo de La Lama y el río del Valle (Indiviso). El
caudal se multiplicaba por tres o, por lo menos, aumentaba, y se podía
conseguir mucha más fuerza para los molinos…
¿Y el arroyo de La Serna del que habla el
documento del Catastro del Marqués de la Ensenada? No se conoce que en esa zona
haya habido un arroyo de potencia suficiente para mover un molino. Y, además,
no es terreno para el tipo de arroyos de esa clase. No obstante, a quienes
vienen de fuera y ven “nuestro río”,
les parece una humorada llamarlo río: lo consideran un simple arroyo. Y para
los del Catastro aquel, como esa zona era serna, les fue muy simple llamarlo arroyo de la Serna, sin hacerse más quebraderos de cabeza.


¿Y el molino aquel del arroyo de la Serna? Muy posiblemente estaría situado a unos
doscientos o trescientos metros más arriba del llamado molino de Arriba, y
después de la desembocadura del río del Valle (Indiviso) en el río (de) Micieces: así aprovechaban los tres
cauces que se habían unido al hacer el “río
nuevo”.
¿Qué no? Pues… se non è vero, è ben trovato, es decir, que si no fue así, esta explicación
parece muy lógica y bonita.


(JLR)

o o O o o
Los datos histórico-geográficos han sido consultados en:
- Catastro del Marqués de la Ensenada (1752).
- Miñano, Sebastián. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal (1826-1829).
- Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. (1850)
- VV.AA. Micipedia.(s/f).
- - - O - - -
ÚLTIMAS ENTRADAS: TAMBIÉN PUEDES VER:
- LA SERNA DE MICIECES. - MICIECES EN EL SIGLO XVIII.
- LOS MOLINOS DE MICIECES. - MICIECES EN EL SIGLO XIX.
- TOPÓNIMOS DE MICIECES (SIGLO XVIII) - EL CENSO EN MICIECES.
- OCUPACIONES, OFICIOS...
Y más temas en: CONTENIDOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario