Serna: era un impuesto que los vasallos habían de pagar al señor.
Lo podían hacer mediante servicios, trabajos especiales o cultivo de las
tierras que eran propiedad del señor.
Pero la SERNA
que ha quedado en la topografía de los pueblos es la que se refiere a tierras
de cultivo propiedad del señor y que los vasallos debían cultivar para este.
(La etimología de la palabra hace referencia a tierra de cultivo separada de
las demás en razón a su uso o usufructo).
Mirando en
documentos de pueblos donde todavía existe el topónimo de serna, estas tierras -qué casualidad, o más bien, qué
espabilados aquellos señores- siempre suelen
ser de muy buena calidad o están bien colocadas en la geografía del lugar, es
decir, siempre suelen ser las de más valor.
¿Y Micieces a
quién pagaba serna? Recordemos que ya en el siglo XIII -1203- Alfonso VIII “donó el lugar de Mexieces a Fernando de Robledillo, su fiel vasallo”. Pero a lo
largo de los siglos toda la zona pasó de unos condes, o duques, o señores, a
otros: conde de Saldaña, de Monzón, duque de Frías, duque de Uceda… Hay constancias de que hubo
tiempos en que Micieces pagaba impuestos al monasterio de Santa Eufemia de
Cozuelos (o de Olmos), al de San Andrés de Arroyo y al Convento de Santa Fe de la Caridad de Toledo. No es extraño, pues, que en
la toponimia del pueblo queden recuerdos de antiguas condiciones de las
tierras.
LA SERNA de Micieces
comprende las tierras de cultivo limitadas por:
- a partir de las
adoberas (hoy campo de fútbol), derecha del camino al Indiviso, que tiene a su
izquierda la falda norte del monte Isarnedo;
- camino que baja
de San Lorenzo: desde el cruce del río hasta intersección con el camino al
Indiviso;
- ribera derecha
del río del Indiviso desde el cruce del camino a La Lama, y luego de unirse al
río (de) Micieces, ribera derecha de
este hasta el cruce con el camino que une San Lorenzo con el del Indiviso;
- termina el
terreno en casi punta de triángulo -más
antes de la concentración parcelaria-,
con el camino que cruza el río del Indiviso para ir a La Lama (donde la Caseta
Pepín).
Eran, pues,
tierras de sembradío, de buena calidad, con buen camino de comunicación y junto al agua que daba
posibilidades de riego e, incluso, de molino.
(Datos tomados de la Micipedia).
(Datos tomados de la Micipedia).
Caseta Pepín. |
Terrenos de la Serna. |
Otros temas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario