![]() |
Micieces desde La Serna. |

Santos de Micieces: SAN ISIDRO LABRADOR
REFRANERO: - San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol.
- Por San Isidro Labrador, se va el frío y viene el sol.
- Si se desigualó el sembrado, por San Isidro está igualado.
o o o O o o o


Antes
de comenzar su jornada, Isidro entraba en las iglesia
a oír misa y rezar. Dice la tradición que, sobre todo, eran las iglesias de Santa María (hoy catedral de la
Almudena ) y de Ntra.
Sra. de la Antigua
(que hoy es la del cementerio parroquial de Carabanchel). Esto hacía que sus
vecinos y compañeros de trabajo se burlasen de él con frecuencia.
Características de San Isidro son su devoción a la Eucaristía y a la Virgen y la caridad que
ejercía, junto a su esposa, con los más necesitados.

Muere considerado ya como santo en
Muchos milagros realizó en vida: más de cuatrocientos se
citan en las Actas de su Canonización. He aquí algunos:
-
Su hijo, Illán,
se cayó al pozo de la casa: hizo subir las aguas hasta rebosar el pozo y el niño
salió sano y salvo.
-
Le acusaban los
envidiosos de que, cuando llevaba el grano a moler, echaba de él a los pájaros
del camino: el amo para el que trabajaba lo espió, lo vio y le denunció, pero
al medir la harina que traía comprobó asombrado que era más de la que
correspondía al peso del grano.
- Los maledicentes acusaban a su esposa porque se iba sola. Isidro un día lluvioso en que el río Jarama venía muy crecido, la siguió y comprobó que pasaba el río poniendo su manto sobre el agua: eso no lo podía hacer “una cualquiera”. Es que iba a ayudar a los enfermos. Nunca más creyó a nadie que le hablara mal de su esposa.
- Sus compañeros de trabajo, envidiosos, le denunciaron al señor porque se dedicaba, decía, a rezar en vez de estar arando. Él le espió un día y vio asombrado que Isidro no estaba, pero que un ángel dirigía la yunta y araba más que los demás. Desde entonces respetó lo que hacía Isidro.
-
En otra ocasión
devolvió la vida a la hija de su señor, María Vargas.
-
Pertenecía a la Cofradía de
Ntra. Sra. de la Antigua
(Carabanchel). Llegaba tarde a la comida de fraternidad de la cofradía y le
dejaron aparte lo suyo. Cuando llegó, traía consigo a multitud de pobres. No
había nada para darles y él les dio su comida: comieron todos y sobró.
- En un año de sequía, dando unos golpes en el suelo con su vara, logró que saliera agua abundante para beber y regar. En
-
Se cuenta que el
rey Felipe III, viniendo de Portugal, cayó gravemente enfermo. Le llevaron el
cuerpo de San Isidro y milagrosamente curó.
Tanto su mujer, conocida con Santa María de la Cabeza (9 de septiembre), y
su hijo
Illán están incluidos como santos en el
Santoral cristiano.
En 1619 fue beatificado y en 1624
fue canonizado.
Isidro (Isidoro) significa “don de Isis”, y también “don
fuerte”.
Imagen:
se le representa vestido de
labrador/campesino de la época (s. XII), con zurrón al hombro, en la mano la
vara de arrear a los bueyes o la reja u otro instrumento de labrador. No le
suele faltar la yunta de bueyes en segundo plano (o en pequeño) con el ángel. A
veces se le representa en grupo con su esposa ayudando a los pobres.
Es
el patrón de los labradores y de la gente que trabaja el campo.
Su
fiesta se celebra el 15 de mayo.
MICIECES A SAN ISIDRO
orgullo
de la Ojeda ,
seguid
cosechando mieses:
que
San Isidro os proteja.
2. El labrador con sudores |
y
aperos de la labranza,
hace
florecer los campos,
la
tierra sus buenos frutos,
vete
regando los surcos.
4.
El trabajo del
labrador
pesado es y aventurero,
pero tiene a su favor
que es honrado como el primero.
5.
Labradores de
Micieces,
pedid llenos de emoción:
¡Viva siempre San Isidro
y nos dé su bendición!
(JLR)
No hay comentarios:
Publicar un comentario