LOS CANGREJOS DE
MICIECES
Truchas
no había en Micieces, pero sí había cangrejos. Y muchos. Los ríos de Micieces,
el del Valle y el Micieces, eran muy cangrejeros. Y también se pescaban en el arroyo de los Argañales, en el de
Palahierro, en el de Gorrón…


En el río también se pescaba a mano aunque lo más común era pescar con reteles. La mejor hora para echar los reteles era en la tarde.
Hacia las cuatro de la tarde, en la casa, se preparaban los reteles: se revisaban las cuerdas y se ponía el cebo. Como cebo se podía usar la corteza del jamón, vísceras, pedazos de tocino, peces de los que se habían pescado al mediodía (peces-peces o “piscis miciecensis”) o uno muy bueno que me enseñó un gran pescador de Prádanos que se hizo miciecense: patata pasada por la sartén y aromatizada con vinagre y pimentón (es que las patatas de Micieces son tan buenas que hasta a los cangrejos les gustaban).
¡Y qué bien se merendaba pescando!
¿Hasta qué hora se pescaba? Hasta que ya no salían en los reteles. O hasta que el cierzo lo permitía. No sé si el cierzo tenía alguna influencia en los cangrejos, pero cuando pegaba muy fuerte sí tenía influencia en el pescador y entonces… mejor se estaba en la casa.
Se
podía pescar en casi todas las partes del río. La zona que abarca desde la
confluencia del río del Valle con el río Viejo hasta el molino de Pacines (hoy
de Joselín) era una de las mejores: salían muchos y buenos. En el río del Valle
también había muchos, pero eran más pequeños. En el río Viejo había pocos. El
pozo León (desde la presa de Doña Carmen hasta el final de las praderas de
arriba) era otra zona muy buena. En cambio en la presa de Doña Carmen y en las
praderas de abajo se pescaba poco. Y más abajo del puente casi no se pescaba: en
la presa no había cangrejos y después de la presa, como casi no quedaba agua,
pues tampoco. De todas formas, o el río es muy grande, o no éramos muchos los pescadores: siempre había sitio libre para echar los reteles.
El
cangrejo de Micieces era el autóctono (“austrapotamobius pallipes”). Era
mucho mejor que el “señal” (“pacifastacus liniusculus”), con el que intentan
repoblar los ríos. Y no se puede comparar con el rojo, el de las marismas ("procambarus clarkii") que lo que tiene es caparazón. Lástima que entre la plaga y la concentración terminaron con
él.
Cangrejo rojo (de las Marismas)

Actualmente parece que los ríos de Micieces tienen de nuevo cangrejos. Son de
los “señal”. Por lo menos los que yo he visto. Quizás dentro de un tiempo se pueda volver a pescar, cuando los ríos estén bien repoblados.
Ojalá no lleguen los rojos (me refiero a los cangrejos, porsia…) porque son una plaga y terminan con todo.

¡Buen provecho! (Sin olvidar la salsa...)
Contenidos relacionados:
- Las truchas de Micieces.
- Pescadores furtivos
Cangrejo rojo (de las Marismas)
Cangrejo "señal"

Fotos tomadas en el río Micieces, en 2013
Ojalá no lleguen los rojos (me refiero a los cangrejos, porsia…) porque son una plaga y terminan con todo.
Y después de la pesca...

¡Buen provecho! (Sin olvidar la salsa...)
Así de limpia estaba el agua.
Río Micieces (Agosto, 2013)
ARIContenidos relacionados:
- Las truchas de Micieces.
- Pescadores furtivos
Me ha gustado mucho esta entrada... En realidad, me divierte mucho conocer los métodos de otros tiempos, donde un día podía ser el más divertido sin estar abarrotado de electrónica e informática como hoy en día... Y lo de los "Rojos", pues sí, ¡Qué plaga!
ResponderEliminar