Si en Micieces desapareció la cultura vitícola, sí que
ha permanecido la vinícola: para una población de unos 180/200 habitantes
─80/90 vecinos─ había tres cantinas (que no bares). Y la Micipedia cuenta que
siempre hubo cantina en el pueblo y siempre tuvo clientes, incluso clientes
para las tres, cuando hubo tres.


Hoy no es políticamente correcto cantar aquello de:






¡Cuántas veces veríamos al respetable y respetado
señor cantinero con una jarra de metal aporcelanado, o de cerámica ─una
cantilla o cantarilla─ cruzar la calle,
llegar al grifo de la fuente, que estaba justamente enfrente de su cantina, y
llenarla de agua… Siempre había alguno que decía para que los demás lo oyesen:
─Vaya, otra
vez a ejercer de cura, a bautizar…
Son frases de esas que se quedan guardadas en algún
rincón de la memoria, que de niño no sabes qué significan y no las comprendes
hasta que pasa el tiempo y las recuerdas. ¿Y por qué lo hacía el cantinero? Uno
de sus nietos me lo explicó un día, y era muy simple el porqué:
─Aquellos
tipos de vino de entonces eran ásperos y resultaban fuertes al paladar. Si los
rebajabas con agua, eran de mejor beber…
Estaba, pues, claro. Si es que ya los romanos lo
hacían, y en muchas películas de romanos sale…y en los libros explican el porqué.
En el interrogatorio (catastro) del marqués de la Ensenada, que se llevó a cabo en Micieces en 1752, encontramos esta respuesta a la pregunta número 29:
Pregunta 29ª.- Cuántas tabernas, mesones,
tiendas, panaderías, carnecerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias,
etc. hay en la población.
Respuesta.- Que en este dicho pueblo no
hay mesones, tiendas, panaderías, carnecerías, mercados, ferias ni nada de lo
demás que contiene la pregunta, a excepción de una taberna; que esta no tiene
casa propia ni destinada para la venta del vino pues, de inmemorial tiempo a
esta parte, se ha llevado la regla en este pueblo de sacarse en público; y
aquel vecino que, con más conveniencia del pueblo, se obliga a traer y
abastecerle de este género, se remata en él, y este lo vende y mide en su casa
propia que vive.
Y por este trabajo y ocupación es regular darle
de ganancia por cada cántara de la que mide y vende en cada un año, bajada la
conducción, un real de vellón.
Y al presente, está a cargo este abasto de
Alonso Palomino, vecino de dicho lugar, a quien regulan de producto y ganancia
en cada año, quinientos reales de vellón por quinientas cántaras de vino que le
consideran de gasto en cada año.
O sea: la casa del que vendía el vino era la taberna (¿algún cambio notable con lo actual?). Como no era independiente, no tenía que pagar impuestos aparte (por lo menos en 1752). Las otras tabernas que hubo en Micieces, también funcionaban en la casa propia de cada uno.
Una cántara de vino equivalía a 15,74 litros (en Palencia. Era variable, dependiendo de la provincia). A Alonso Palomino le regulan 500 cántaras al año (lo que vendía realmente solo lo sabía él), por lo tanto en Micieces se vendían 7.870 l de vino al año. Según el mismo catastro de Ensenada, en Micieces, en 1752, había 57 vecinos ("incluyendo tres eclesiásticos y las viudas, contados dos por uno"). Así que, en promedio, correspondían a cada vecino...unos 137 litros de vino al año...más o menos 30 l "per cápita" (actualmente el consumo per cápita es de 21 litros al año).
Y sacando otras cuentas... Alonso Palomino tenía de ganancia un real de vellón por cada cántara. Y si un real de plata (34 maravedíes) contenía 2,5 reales de vellón y equivalía, más o menos, a 6,375 euros, entonces el real de vellón equivaldría a 2,55 euros, por lo que Alonso Palomino tendría de ganancia unos 1.275 euros por la venta del vino.
No era mucho y no le dieron importancia. Tanto es así, que en la "comprobación y cotejo" (respuestas particulares) que se hizo a las respuestas generales del interrogatorio del marqués de la Ensenada (en 1761), aparece Alonso Palomino como labrador, con sus bienes y sin referencia a la venta de vino:
Y sacando otras cuentas... Alonso Palomino tenía de ganancia un real de vellón por cada cántara. Y si un real de plata (34 maravedíes) contenía 2,5 reales de vellón y equivalía, más o menos, a 6,375 euros, entonces el real de vellón equivaldría a 2,55 euros, por lo que Alonso Palomino tendría de ganancia unos 1.275 euros por la venta del vino.
No era mucho y no le dieron importancia. Tanto es así, que en la "comprobación y cotejo" (respuestas particulares) que se hizo a las respuestas generales del interrogatorio del marqués de la Ensenada (en 1761), aparece Alonso Palomino como labrador, con sus bienes y sin referencia a la venta de vino:
(ARI)
![]() |
Al fondo, después de la curva, intentaron hacer unas bodegas... |
Puedes ver también:
- EL CULTIVO DE LA VID Y EL ALTO DE LAS VIÑAS.
- EL ALTO DE LAS VIÑAS Y EL SESTIL.
- ROMANCE DEL MOLINO DE PALAHIERRO.
- ROMANCE DEL MOLINO DE GORRÓN.
- HISTORIA DE UNA CACHAVA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario