MICIECES EN EL SIGLO XVIII
(Parte 2ª)
Interrogatorio que han de satisfacer,
bajo
juramento, las justicias, y demás
personas, que
harán comparecer los intendentes en cada
pueblo
(Catastro del Marqués de La Ensenada, ordenado por Fernando VI y respondido en "Miziezes de la Oxeda" el día 3 de julio de 1752)
RESPUESTAS GENERALES
(DE LA 11ª A LA 20ª)
Pregunta
11ª.- Qué especies de frutos se cogen en el término.
Pregunta
12ª.- Qué cantidad de frutos de cada género, unos
años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de
cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el
producto de los árboles que hubiese.
Respuesta.- Que cada fanega de tierra de regadío de
primera calidad produce con una ordinaria cultura sembrada de trigo, siete
fanegas; de cebada, diez; de linaza, seis; y ciento y cuarenta mañas de lino.
Las de segunda calidad sembrada de trigo
produce seis fanegas; de cebada, ocho; de linaza, seis fanegas; y ciento veinte
mañas de lino.
La de tercera calidad de esta especie sembrada
de centeno, cinco fanegas; de cebada, siete; de linaza, tres fanegas; y noventa
y seis mañas de lino.
La fanega de tierra de secano de primera
calidad produce ocho fanegas de trigo; y sembrada de cebada, nueve.
(...)Los prados segaderos... y eras segaderas
de pan trillar... producen un carro de yerbas...
A las eras de secano que puramente sirven para
trillar, regulan de producto en cada un año, sin descanso ninguno, cuatro
reales cada fanega.
En los montes bajos y matorrales... acuerda
este concejo y sus vecinos en cada año se de una corta y roza en todos ellos...
Y dicha corta produce ciento y sesenta carros, que perciben los vecinos a
partes iguales, correspondiendo a cada uno tres carros...
Y por lo correspondiente al término común
llamado Yndiviso, tienen en él el aprovechamiento de pastar y rozar las hierbas
con sus ganados, los vecinos de este pueblo con los demás que son interesados a
él.
Y Bernardo Barbero, vecino de este pueblo, usa
de la industria de sacar algunas cepas de urce, y de ellas fabrica dos carros
de carbón cada año, quedándole de utilidad treinta reales en cada uno.
Thomás de la Fuente, vecino de él, fabrica
otro, y le queda de utilidad treinta...
Respuesta.-
Que como dejan declarado en respuesta de la
pregunta sexta, séptima y octava de este interrogatorio de no haber árboles que
produzcan utilidad ni esquilmo alguno en el término propio y sus comunes de
este dicho pueblo, se remiten a ellas.
Pregunta
15ª.- Qué
derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo,
primicia, tercio-diezmo u otros; y a quién pertenecen.
Respuesta.-
Que los derechos impuestos sobre las tierras de
pan llevar es el diezmo y primicia, que se paga de cada diez fanegas de trigo,
cebada, centeno y avena, una de cada especie; de cada diez mañas de lino, una
con su grana; de diez crías de ganado lanar, una; de diez arrobas de lana,
otra; de diez libras de cera, una; de diez azumbres de miel, otra; pollos, se
diezma uno por cada vecino, críe o no críe, y no teniéndole, paga diez y seis
maravedís de vellón; queso, no se fabrica y por lo mismo no se diezma; como
tampoco la yerba...ni la leña de montes.
Primicias.
Todos los referidos diezmos...se recogen en la
cilla (almacén) común...
Antes de ser repartida entre los interesados,
se saca de su globo (total) una carga
de cebada que percibe la Dignidad Episcopal por razón de fuero.
(...) también se saca de dicha cilla... una
carga de trigo para ayuda de la paga de un foro y censo (préstamo) perpetuo a que dicho concejo está obligado a favor del
convento y monjas de Santa Fe de Toledo, por diferentes heredades que tienen
dadas a dicho concejo...
Pregunta
16ª.- A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos
de cada especie o a qué precio suelen arrendarse un año con otro.
Pregunta
17ª.- Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel,
batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué
uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al
año.

El segundo, llamado el del Medio,... compuesto
de una rueda, muele cuatro meses al año; está arrendado en ochenta reales.

Y que no hay otra cosa de cuanto contiene la
pregunta.
Pregunta
18ª.- Si hay algún esquilmo
en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y
que utilidad se regula da a su dueño cada año.
Pregunta
19ª.- Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen.
Respuesta.-
Que en este dicho lugar y sus términos hay los colmenares siguientes: (se enumeran y se describen 39 colmenares
pertenecientes a vecinos de Micieces y también de otras poblaciones: Oteros,
Váscones -sic-, Payo...). También se hallan algunos pies sueltos en casas
de vecinos particulares (...) Y regulan de producto a cada pié de los
declarados y demás que parecieron en cada un año a favor de sus dueños, cinco
reales de vellón.
Y no pueden hacer en otros términos la dicha regulación atendiendo a los terrenos de este dicho pueblo y sus comunes tan infructíferos para la crianza de dicho ganado que ni aún los cinco reales que llevan regulados producen, a que se añade ser la miel y la cera de tan ínfima calidad, como así es notorio, por mantenerse de urce y brezo, que es el género que producen dichos términos.
Pregunta
20ª.- De qué especies de ganado hay en el pueblo y
término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino
tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de
cabezas, explicando el nombre del dueño.
Y no pueden declarar a punto fijo los ganados
que de las especies declaradas hay en este pueblo por no saberlo. Y por lo
mismo se remiten a las relaciones que fueren dadas y reconocimiento que de
ellas se hicieren.
Y no hacen regulación de los cerdos que los
vecinos de este pueblo crían en sus casas para la manutención de sus familias,
atendiendo a tenerlos en su crianza tanta costa como si les compraran criados.
Y que no
hay en este dicho pueblo ni sus términos, especie de ganados más que los que
dejan declarados en esta pregunta, ni tampoco cabaña ni yeguada que paste fuera
ni dentro de los términos de él.
- MICIECES EN EL SIGLO XVIII (Parte 1ª).
- MICIECES EN EL EL SIGLO XIX.
- Otras CURIOSIDADES: - CONTENIDOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario